foro de temas politicos, sociales, desarrollo local, hecho desde Gonnet, La Plata, emprendimientos productivos, incluye agrario.
viernes, 23 de agosto de 2019
La otra: Sumar --II.--
La otra: Sumar: por Lidia Ferrari Mi amigo Héctor, peronista histórico, me envió sus comentarios acerca de mi nota anterior ( La táctica y los panq...
La otra: La táctica y los panqueques hasta las elecciones d...--I.--
La otra: La táctica y los panqueques hasta las elecciones d...: “La táctica depende del tiempo, atenta a «coger al vuelo» las posibilidades de provecho. Lo que gana no lo conserva. Necesita cons...
martes, 20 de agosto de 2019
ALGO DE QUIEN QUEREMOS SEA NUESTRO GOBERNADOR...
Carmen Gutierrez (en Facebook)
QUIÉN ES AXEL KICILLOF?
Kicillof es el segundo hijo de los tres que tuvieron el psicoanalista Daniel Kicillof
y la psicóloga Nora Barenstein. Está casado con Soledad Quereilhac, profesora
de literatura, con quien tuvo dos hijos.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires (dependiente de la UBA) de donde
egresó con el título de bachiller especializado en ciencias sociales.
Su carrera de grado la cursó en la Universidad de Buenos Aires donde se graduó
como licenciado en Economía con orientación al sector público, con diploma de honor.
Tiene un doctorado de la Universidad de Buenos Aires, área Economía, calificación
: 10 (diez) sobresaliente. Jurado: D. Heymann, P. Levín, A. Monza. Tesis Doctoral:
Génesis y estructura de la Teoría General de Lord Keynes.
Fue docente universitario en las Facultades de Ciencias Económicas y Sociales de la
UBA; y además en diversos cursos de grado y posgrado.
Kicillof habla inglés y francés.
En la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA fue profesor de diversas
asignaturas, cargos obtenidos por concurso público. Fue profesor de
Microeconomía I y II; Macroeconomía y Política Económica, Economía marxista;
Macroeconomía II e Historia del Pensamiento Económico eran las dos asignaturas
que dictaba hasta 2010, año que ingresó a la gestión pública y por lo que se le
otorgó licencia sin goce de sueldo.
Desde el año 2005 es profesor adjunto con dedicación exclusiva del Instituto de
Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Buenos Aires, cargo en el que también tiene licencia sin goce de sueldo.
Dictó clases en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en materias como
Formación económica de la sociedad argentina, principales escuelas del pensamiento
económica y desde 2003 fue primero jefe de trabajos prácticos y luego Profesor
adjunto regular de Economía II en la carrera de Sociología.
Además dio clases en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini; la
Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de General Sarmiento.
A nivel de posgrado fue Profesor de la asignatura Economía en la Maestría y Doctorado
en Ciencias Sociales UNGS-IDES, del Instituto de Desarrollo Económico y Social.
En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ―sede Argentina―
fue profesor de Historia del Pensamiento Económico en la Maestría en Políticas
Públicas para el Desarrollo con Inclusión social. Anteriormente había sido profesor
de la Maestría en Economía Política con mención en Economía Argentina, en dos
asignaturas Historia del Pensamiento Económico y Microeconomía y Macroeconomía,
Conceptos Fundamentales de Economía Política.
También estuvo a cargo del curso «La diferenciación del capital en el campo de la salud»,
en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Desde fines de los años 1990 fue investigador de los proyectos UBACyT (Dirección
de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires), un programa que consiste
en proyectos de investigación acreditados y financiados por la UBA: Proyecto
UBACYT «El capital tecnológico. Transformaciones en el campo de la salud y la
educación». Director: Dr. Pablo Levín.(1998); Proyecto UBACYT «Rotación del
capital». Director: Dr. Pablo Levín (1999-2000); Proyecto UBACYT TE 27: «Sistema
agroalimentario y regímenes de acumulación en la Argentina». Director: Dr. Miguel
Teubal.(1998-2000); Proyecto UBACYT «Rotación del capital». Director: Dr. Pablo
Levín (1999-2000).
En los años 2001-2003 se desempeñó como codirector del Proyecto UBACYT C002
(RS 5009/00) «Globalización y el sistema agroalimentario en la Argentina:
¿hacia la desarticulación social?». El director del mismo fue el Dr. Miguel Teubal.
En ese lapso participó como investigador del proyecto UBACYT E021 (RS 5009/00)
«La cronoestructura del capital», dirigido por Dr. Pablo Levín.
En el período 2004-2008 fue director del Proyecto UBACYT E016 (Res. CS 2706/04)
«En busca de una explicación económica general. El desarrollo del capitalismo en
Argentina, 1880-1975». Fue designado Subdirector del Centro de Estudios para la
Planificación del Desarrollo (CEPLAD) dependiente del Instituto de Investigaciones
Económicas de la UBA, cargo que desempeñó desde 2006 hasta 2010, en que le
fue otorgada una licencia.
Entre mayo de 2008 y abril de 2011 fue Director del Proyecto UBACYT E017 (Res.
(CS) n.º 4477/08) «Argentina después del colapso de la convertibilidad. Continuidades
y rupturas: ¿un nuevo patrón de crecimiento?».
Desde noviembre de 2010 es investigador adjunto del CONICET en la carrera de
investigador científico y tecnológico (resolución n.º 9 del 11 de enero de 2010).
En el año 2011 fue designado subgerente general de Aerolíneas Argentinas, y ese
mismo año fue nombrado director de Siderar en representación de las acciones que
el Estado argentino ―a través de la Ansés (Administración Nacional de la Seguridad
Social)― posee en dicha empresa.
Con el inicio del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta
de la Nación, Axel Kicillof fue designado secretario de Política Económica y Planificación
del Desarrollo, integrando el organigrama de funcionarios del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas de la Nación, que encabezaba Hernán Lorenzino.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lo designó ministro de
Economía y Finanzas Públicas el 18 de noviembre de 2013. Su gestión se orientó
a continuar el cambio del modelo de crecimiento con inclusión social a partir de políticas
destinadas a reindustrializar la economía, impulsar la producción y el mercado interno,
crear nuevos puestos de trabajo, devolverle protagonismo al Estado y promover la
redistribución de la riqueza en el país.
De este modo, el Gobierno argentino impulsó una serie de programas destinados
a generar un círculo virtuoso con efectos multiplicadores sobre la economía, y fortalecer
la etapa de mayor crecimiento económico que se inicia con la presidencia de Néstor Kirchner,
en 2003 y continúa Cristina Fernández de Kirchner hasta el fin de su mandato.
Las políticas económicas del gobierno argentino hasta diciembre de 2015 tuvieron como
ejes para el desarrollo económico la inversión y la propulsión de la demanda, basado en
el fomento a la industria nacional y el empleo. Es por ello que se impulsaron una serie de
programas destinados precisamente a promover la producción de la industria nacional y
proteger a los pequeños y medianos productores y Pymes de las desiguales relaciones
de mercado e impulsar así su desarrollo y la generación de nuevos puestos de trabajo.
Libros publicados
Radiografía de la provincia de Buenos Aires (1ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina. 2019. ISBN 978-987-629-933-6. En coautoría.
Y ahora, ¿qué? - Desagrietar la grieta para construir un país normal (1ª edición). Buenos
Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 2019. ISBN 978-987-629-900-8.
Diálogos sin corbata: para pensar la economía, la política (y algunas cosas más) en el
siglo XXI (1ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. 2015.
ISBN 978-987-629-605-2.
Volver a Keynes. Fundamentos de la teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero (1ª edición). Madrid: Clave Intelectual- Eudeba. 2012. ISBN 978-849-394-719-4.
OCLC 1025658861. Edición a cargo de Daniel Vila Garda.
Ensayo sobre los principios de economía política y tributación de David Ricardo,
escuela neoclásica (1ª edición). Buenos Aires: Cooperativas. 2012.
ISBN 978-987-652-110-9.
De Smith a Keynes: siete lecciones de Historia del pensamiento económico. Un análisis
de las obras originales (1ª edición). Buenos Aires: EUDEBA - Editorial Universitaria
de Buenos Aires S.E.M. 2011. ISBN 978-950-23-1809-7.
La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual (1ª edición).
Buenos Aires: Atuel. 2010. ISBN 978-987-1155-70-5. En coautoría con Augusto
Costa, Nicolás Arceo, Nuria Mendizábal y María Cecilia Nahón.
Fundamentos de la teoría general - Consecuencias teóricas de Mr. Keynes (1ª edición).
2007. ISBN 978-950-23-1612-3.
Federalismo fiscal y coparticipación federal (1ª edición). Buenos Aires: Fund. Pro
Universidad de la Producción y del Trabajo. 1999. ISBN 978-987-97659-0-6.
En coautoría con Jorge Capitanich y Mónica Beatriz Zorrilla.
Entre los numerosos artículos académicos y capítulos de libros publicados se destacan:
Siete lecciones de historia del pensamiento económico: un análisis de los textos
originales. 2011. OCLC 923027317.
«On value and abstract labour: A reply to Werner Bonefeld». Capital & Class 35
(2): 295-305. 2011. ISSN 0309-8168. En coautoría con Guido Starosta.
«Salario, precio y ganancia en la "Teoría general"». Desarrollo Económico 48 (192):
471-514. 2009.
«Value form and class struggle: A critique of the autonomist theory of value».
Capital & Class 31 (2): 13-40. 2007. ISSN 0309-8168. En coautoría con Guido Starosta.
viernes, 16 de agosto de 2019
LA CONTRAOFENSIVA, UN PEDAZO DE NUESTRA HISTORIA.
Como cada martes, familiares y compañeros muestran los rostros de las víctimas de la represión a la Contraofensiva Montonera. (Gustavo Molfino/DDJ.
VER AQUI COMPLETO.
Quienes dieron testimonio ayer junto al abogado Pablo Llonto, al cierre de la jornada. Con mochila al frente y celular en
mano, Gustavo Molfino, el autor de todas estas fotos, salvo esta, registrada por su compañera.
Molfino es el tío de Mauricio y Guillermo. (Foto: Florencia Tajes Albani/DDJ)
jueves, 15 de agosto de 2019
HABAS EN FLOR...
sembradas en mayo,
las flores anuncian que sus frutos estan proximos,
las vainas que se iran formando,
creciendo dentro de ellas las Habas, dulces,
para comer de todas formas, guisos,
crudas, hervidas y para la picada en platitos, condimento a gusto.
Como un agregado a su generosidad, le agrega a la tierra,
ayuda para los futuros plantines de Tomates. Gracias.
miércoles, 14 de agosto de 2019
ME DA ORGULLO...!
Alberto Fernandez, quien es flamante Candidato
a Presidente de nuestro Pais,
habló desde la Facultad de Derecho de
la UBA, donde hoy fue a dar clases de la materia
Teoría General del Delito y Sistema de la Pena,
de la que es profesor titular.
a Presidente de nuestro Pais,
habló desde la Facultad de Derecho de
la UBA, donde hoy fue a dar clases de la materia
Teoría General del Delito y Sistema de la Pena,
de la que es profesor titular.
martes, 6 de agosto de 2019
lunes, 5 de agosto de 2019
sábado, 3 de agosto de 2019
Florencia Saintout, precandidata a intendenta de La Plata "Garro reprodujo la desigualdad"
Florencia Saintout, precandidata a intendenta de La Plata por el Frente de Todos.
Imagen: Sandra Cartasso Aqui mejor
Imagen: Sandra Cartasso Aqui mejor
Florencia Saintout habla en plural: casi todas sus oraciones
inician con un "nosotros". "Tenemos muy claro que queremos
una ciudad solidaria, popular, latinoamericanista, productiva y
feminista", dice, en diálogo con PáginaI12, la precandidata a
intendenta de La Plata por el Frente de Todos, cuya lista -una
de las cinco que presenta ese espacio en el distrito- incluye
pejotistas, massistas, randazzistas, movimientos sociales,
referentes feministas, dirigentes gremiales y agrupaciones
políticas vecinales. En el último tramo de la campaña, Saintout
alerta sobre la emergencia laboral y alimentaria en la capital
provincial y endurece sus críticas a la actual gestión de Julio Garro.
"Nos enorgullece haber construido un espacio con personas que
viven como el 90 por ciento de la población y no encerrados en un
country como el intendente", dispara.
-¿Cómo define la gestión de Garro? ¿Cuáles serían las
primeras medidas de su gestión, ante un eventual triunfo?
-La gestión de Garro es tan mala
como todas las de Cambiemos.
Teniendo los gobiernos nacional y provincial alineados políticamente,
Garro ha sido uno de los peores intendentes de la ciudad de La Plata.
Reprodujo la desigualdad y destruyó grandes emblemas de la ciudad.
Además, no puede plantear ningún tipo de alternativa hacia adelante.
A partir del 10 de diciembre, si finalmente ganamos la ciudad,
vamos a tener que refundarla en base a dos dimensiones: la
emergencia laboral y la emergencia alimentaria. En La Plata el
desempleo está por encima de la media nacional y la mitad de los
chicos no toman un vaso de leche. También hay que atender el
acceso a la salud, porque han desarmado el nivel de atención primaria
y los hospitales provinciales, que en la ciudad son diez, hoy están
colapsados.
-En este marco, el propio Garro la "elige" para
confrontar públicamente…
-Nosotros elegimos quiénes somos y a dónde queremos ir.
Quizás le sirve polarizar con nosotros, que hemos sido oposición
desde el minuto cero de su gobierno. Nos sorprende el odio y la
incapacidad que tienen para gobernar. Aún teniendo todas las
diferencias del mundo, nosotros jamás podríamos tener esa
capacidad de odio que tienen ellos. No pensamos la ciudad de la
misma manera, no queremos las mismas cosas y nos enorgullece
haber construido un espacio con personas que viven como el 90 por
ciento de la población y no encerrados en un country como el intendente.
-El Frente de Todos presenta la interna más numerosa
en la capital provincial. ¿Qué desafíos impone esto?
-No sé qué es lo más fácil o lo más difícil, pero ir con cinco listas tiene
su dificultad. Sin embargo, creemos que podemos salir de estas PASO
demostrando a otros que se trata de una buena herramienta para
construir la unidad. Las venimos trabajando con muchísimo respeto,
con mucho cuidado, haciendo un lugar para plantear las diferencias
que básicamente tienen que ver con modos de construcción política
distintos, pero sabiendo que nuestro principal oponente es el gobierno
de Garro y de Cambiemos. Estamos convencidos de que estamos en
condiciones de ganarle a un intendente de Cambiemos que ha sido
feroz con su población, que reprimió con balas de goma a las mujeres
que se movilizaron para pedir trabajo y que mientras los chicos no toman
leche, se saca fotos con (Mauricio) Macri haciendo el chiste del flan.
En este contexto, las cinco listas tienen que ser la menor de nuestras
dificultades para ganarle.
-¿Qué diferencia su lista de las del resto de los precandidatos
de ese espacio? ¿Cómo fue la construcción política?
-Formamos un espacio político que venimos construyendo hace
mucho tiempo. De hecho, la nuestra es la lista que yo creo que mejor
representa esta idea de “es con todos y con todas”: hay diferentes
generaciones y espacios políticos muy distintos, como el massismo,
el Movimiento Evita, el PCR, La Cámpora, el Partido de la Victoria
y Nuevo Encuentro. Además, buscamos integrar partidos locales,
como Vecinxs contra el Neoliberalismo. Es una lista diversa y
articulada y yo creo que eso se debe a la comprensión de este
momento histórico.
-¿Y de qué forma incluyó las demandas del movimiento
de mujeres y géneros?
-Somos militantes antes y después de la campaña, nos venimos preparando
hace mucho para gobernar y tenemos muy claro que queremos una ciudad
solidaria, popular, latinoamericanista, productiva y feminista. Y eso no
solamente es rejerarquizar las áreas de género, hoy completamente
atacadas y desfinanciadas, sino también tener una perspectiva
emancipadora y feminista en cada uno de los lugares de gobierno.
Siempre decimos que queremos una ciudad que tenga libertad e igualdad
y eso, entre muchas otras cosas, significa tener una ciudad feminista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)