foro de temas politicos, sociales, desarrollo local, hecho desde Gonnet, La Plata, emprendimientos productivos, incluye agrario.
viernes, 27 de noviembre de 2015
jueves, 26 de noviembre de 2015
PRIMERA VEZ
Pisó suelo santiagueño el flamante
tren que hará el recorrido Retiro-Tucumán
A media mañana de hoy el convoy adquirido por el gobierno nacional, ingresó en territorio santiagueño. La formación estará destinada a modernizar la flota que realiza el recorrido Tucumán-Retiro.
EL "NEGRO" FONTANARROSA
El 26 de noviembre de 1944 nacía en Rosario, Roberto Fontanarrosa, humorista gráfico y escritor argentino, es el creador de personajes entrañables y cuentos emocionantes.
A fines de 1971, aparece “Hortensia”, una revista humorística dirigida por Alberto Pío Augusto Cognini que al poco tiempo se convierte en un éxito editorial –llegó a tirar más de 100.000 ejemplares–. Allí trabaja Fontanarrosa junto a humoristas de la talla de Caloi, Brócoli, Lolo Amengual y Crist, entre otros. En esta revista aparecerán por primera vez dos personajes que marcarían una época en el humor gráfico argentino: “Inodoro Pereyra, el renegau” y “Boogie, el aceitoso”.
Boogie "el Aceitoso" era un profesional de la violencia. Matón a sueldo, podía según en encargo, perseguir judíos, negros, homosexuales o chicanos. Al mejor estilo de la novela negra –de moda en esos años– en su trama se confunden la víctima, el asesino y el detective. Boogie es cruel y escéptico, descree de esta sociedad y será su punto de vista el que guíe la narración.
Así, la historieta compendia el gangsterismo, el tráfico de droga, los manejos sucios en la policía y la corrupción de la sociedad norteamericana. También esposible asociarla a la violencia en Argentina.
"Inodoro Pereyra" es un gaucho de la pampa argentina, solitario y que reflexiona sobre la vida acompañado de su perro Mendieta. En sus orígenes era una parodia de los giros lingüísticos y los estereotipos criollistas.
En sus inicios, argumentos y dibujos dialogaban con los textos del Martín Fierro y la versión ilustrada por Juan Carlos Castagnino. Sin embargo, la tira fue alejándose de la sátira feroz al folklorismo para transformar a Inodoro en un argentino común, algo chanta y antihéroe, en sus cotidiana peripecias.
En 1971, Rosario Central –cuadro del que era fanático Fontanarrosa– vence a Newell's Old Boys con un gol de Aldo Pedro Poy, de palomita. Este triunfo le permite llegar a la semifinal y, posteriormente, consagrarse campeón por primera vez en su historia. Motivado por la memorable gesta, Fontanarrosa escribe su primer cuento: "19 de septiembre de 1971". Así, inicia su camino como escritor.
En 1981, Editorial Pomaire publica “Best Seller” –la primera novela de Fontanarrosa– y al año siguiente “El área 18”, su secuela. A los pocos meses, Ediciones de la Flor, publica su primer libro de cuentos “El mundo ha vivido equivocado”, al que le siguen “No sé si he sido claro”, “Nada del otro mundo”, “Uno nunca sabe”, “El mayor de mis defectos”, "La mesa de los Galanes", "Puro fútbol" y "El rey de la milonga”, entre otros.
Muchos de sus cuentos, sobre todo los que giran en torno al mundo del futbol, ya forman parte de lo mejor de la literatura argentina porque constituyen una crónica de época que, a través del humor y la parodia, reflexionan sobre nuestra idiosincrasia colectiva.
En el 2004, se presentó en el III Congreso de la Lengua Española que se desarrolló en Rosario y se reveló como un brillante disertante. Defendió a las "malas palabras" –sin las cuales difícilmente existiría su obra– y pidió una amnistía para ellas.
Poco después, una enfermedad neurológica degenerativa lo apartó de la actividad. En Abril de 2006 es distinguido con la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, la máxima distinción que entrega la Cámara de Diputados de la Nación.
Falleció el 19 de julio de 2007 y el dolor por su desaparición aún nos acompaña.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
BUENOS AIRES TIERRA HERMOSA...
Mi vieja ama de casa, mi viejo albañil.
Yo estudie en la UBA Facultad de Psicologia, gracias a la ayuda de PROGRESAR.
El fin de semana pasado me recibi de Licenciada, primer titulo universitario en mi familia:
Yo quiero esta misma alegria para otros que tambien quieran progresar!
HERNAN LOMBARDI, A MEDIOS
Su perfil
Lombardi llegó a la gestión pública en 1999, cuando el entonces presidente Fernando de la Rúa lo designó al frente de la secretaría de Turismo.
Durante el gobierno de la Alianza ocupó también el cargo de interventor de la Administración de Parques Nacionales, y cuando De la Rúa unificó las secretarías de Turismo, Cultura y Deportes en un sólo ministerio, fue designado al frente de esa cartera.
Luego de ser candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires en 2003 por el partido Recrear para el Crecimiento, Lombardi se sumó a los equipos de trabajo de Mauricio Macri y fue designado como ministro de Cultura el 10 de diciembre de 2007, una vez que el presidente electo fue elegido jefe de Gobierno porteño.
JUSTICIA LEGITIMA
Garrigós de Rébori: "Pedido de Macri de apartar a Gils Carbó es inconstitucional y antirrepublicano"
LA MAÑANA | 25 DE NOVIEMBRE DE 2015
La agrupación Justicia Legítima advirtió que la remoción de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, “sólo se puede producir, como en el caso de los ministros de la Corte Suprema, por vía de un juicio político”. Por Continental, Laura Garrigós de Rébori, referente del colectivo judicial, consideró que la pretención del presidente electo, Mauricio Macri, de que la jefa de los fiscales abandone su cargo “Sólo puede enmarcarse en una lógica inconstitucional y antirrepublicana”.
“Asistimos con estupor a las declaraciones del recién electo presidente de la Nación, que reclama la renuncia de la procuradora general. El pedido no es más que una intervención en un poder autónomo, según designio constitucional, para el que la doctora Gils Carbó fue designada con acuerdo del Senado”, indicó la organización que preside la jueza María Laura Garrigós de Rébori.
“La remoción de un funcionario de ese nivel sólo se puede producir, como en el caso de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por vía de un juicio político”. Por esto, “pretender que un cambio de gobierno autoriza la remoción de la procuradora general de la Nación sólo puede enmarcarse en una lógica inconstitucional y antirrepublicana”, enfatizó Garrigós de Rébori en La Mañana, al recordar que “el cargo de procurador es vitalicio, como el de cualquier juez”.
“Asistimos con estupor a las declaraciones del recién electo presidente de la Nación, que reclama la renuncia de la procuradora general. El pedido no es más que una intervención en un poder autónomo, según designio constitucional, para el que la doctora Gils Carbó fue designada con acuerdo del Senado”, indicó la organización que preside la jueza María Laura Garrigós de Rébori.
“La remoción de un funcionario de ese nivel sólo se puede producir, como en el caso de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por vía de un juicio político”. Por esto, “pretender que un cambio de gobierno autoriza la remoción de la procuradora general de la Nación sólo puede enmarcarse en una lógica inconstitucional y antirrepublicana”, enfatizó Garrigós de Rébori en La Mañana, al recordar que “el cargo de procurador es vitalicio, como el de cualquier juez”.
BUENOS NEGOCIOS
Revista El Sur. Director, Hernan Vaca Narvaja
Las escuchas telefónicas aportadas por una oficial de policía al fiscal federal Enrique Senestrari ya están en poder de la Justicia de Río Cuarto. Pero la causa duerme el sueño de los justos en una Fiscalía vacante. Esta es la primera de una serie de notas que revista El Sur publicará esta semana y que revelan los intereses políticos, la trama económica y la complicidad judicial que han permitido que, pese a las pruebas que obran en el expediente, a nueve años del cobarde asesinato de Nora Dalmasso la causa esté paralizada y el crimen impune.
Esta es la historia oculta del caso Dalmasso. Tan oculta
que de no ser por la casualidad y la valentía de una oficial
de policía –cuyo nombre se mantiene en reserva para
preservarla-, las escuchas telefónicas de la ex Secretaría de
Inteligencia del Estado (SIDE) tal vez jamás habrían visto la luz
y, lo que es más grave aún, no habrían sido incorporadas al
voluminoso expediente que traza los zigzagueantes vaivenes
de la investigación judicial del crimen de Nora Dalmasso, cometido
por manos -¿todavía?- anónimas la madrugada del sábado 25 de noviembre de 2006. Esta es una historia donde intervienen políticos, empresarios, servicios de inteligencia y funcionarios policiales.
Una historia que compromete a la cúspide del poder político de la
provincia y en la que intervinieron ministros, jefes de Policía y jerarcas
de la ex SIDE. Una historia de la que resulta impensable no estuviera
al tanto el gobernador José Manuel De la Sota, que por entonces
transitaba su segundo mandato al frente del Ejecutivo cordobés y que sobreactuó su indignación pidiendo el juicio político de los fiscales
Javier Di Santo, Marcelo Hidalgo y Fernando Moine tras el “perejilazo”
que explotó en las calles de Río Cuarto en defensa de Gastón Zárate, imputado por el accionar decididamente imparcial del
comisario Rafael Sosa.
que de no ser por la casualidad y la valentía de una oficial
de policía –cuyo nombre se mantiene en reserva para
preservarla-, las escuchas telefónicas de la ex Secretaría de
Inteligencia del Estado (SIDE) tal vez jamás habrían visto la luz
y, lo que es más grave aún, no habrían sido incorporadas al
voluminoso expediente que traza los zigzagueantes vaivenes
de la investigación judicial del crimen de Nora Dalmasso, cometido
por manos -¿todavía?- anónimas la madrugada del sábado 25 de noviembre de 2006. Esta es una historia donde intervienen políticos, empresarios, servicios de inteligencia y funcionarios policiales.
Una historia que compromete a la cúspide del poder político de la
provincia y en la que intervinieron ministros, jefes de Policía y jerarcas
de la ex SIDE. Una historia de la que resulta impensable no estuviera
al tanto el gobernador José Manuel De la Sota, que por entonces
transitaba su segundo mandato al frente del Ejecutivo cordobés y que sobreactuó su indignación pidiendo el juicio político de los fiscales
Javier Di Santo, Marcelo Hidalgo y Fernando Moine tras el “perejilazo”
que explotó en las calles de Río Cuarto en defensa de Gastón Zárate, imputado por el accionar decididamente imparcial del
comisario Rafael Sosa.
Revista El Sur publica esta semana, a nueve años del crimen todavía impune de Nora Dalmasso, una serie de notas en las que dará a
conocer las escuchas telefónicas -hasta hoy secretas- que
comprometerían seriamente la coartada de uno de los primeros sospechosos que tuvo el homicidio de Villa Golf: Miguel Rohrer,
alias “el francés”, poderoso empresario que en estos días se codea
con los popes de la Sociedad Rural Argentina y que por entonces
era el gerente de la multinacional Del Monte Fresh, que poco
después del crimen vendió su mansión delcountry San Esteban,
cerró las oficinas de la multinacional en Rio Cuarto y desapareció
de la ciudad.
conocer las escuchas telefónicas -hasta hoy secretas- que
comprometerían seriamente la coartada de uno de los primeros sospechosos que tuvo el homicidio de Villa Golf: Miguel Rohrer,
alias “el francés”, poderoso empresario que en estos días se codea
con los popes de la Sociedad Rural Argentina y que por entonces
era el gerente de la multinacional Del Monte Fresh, que poco
después del crimen vendió su mansión delcountry San Esteban,
cerró las oficinas de la multinacional en Rio Cuarto y desapareció
de la ciudad.
Las escuchas confirmarían también que de las múltiples hipótesis
que tuvo el caso Dalmasso a lo largo de estos nueve años, la única
que seguiría en pie apunta al entorno de la víctima. De comprobarse
que la coartada del “francés” habría sido armada con el auxilio de un conocido abogado del foro local y la complicidad de dos oficiales de
policía –después imputados por falsedad ideológica en otra causa-,
la lupa de la Justicia debería volver a posarse sobre aquél triángulo de poder que conformaban el empresario Rohrer, el viudo Marcelo
Macarrón y su vocero Daniel Lacase. De ser cierto lo que dicen las escuchas, la Justicia no sólo debería investigar nuevamente al
“francés” –que declaró en la causa como testigo, no como imputado-,
sino que también debería develar la cadena de encubrimiento que
le habría permitido salir indemne de las sospechas y revictimizar a
Nora Dalmasso convirtiéndola, después de muerta, en una especie
e fatal femme que conseguía amantes en cada esquina. “Pecado” que le valió ser “perdonada” por su marido en la inolvidable conferencia de
prensa que brindó en el Hotel Opera a pocos días del asesinato,
flanqueado por su vocero y su hijo Facundo.
que tuvo el caso Dalmasso a lo largo de estos nueve años, la única
que seguiría en pie apunta al entorno de la víctima. De comprobarse
que la coartada del “francés” habría sido armada con el auxilio de un conocido abogado del foro local y la complicidad de dos oficiales de
policía –después imputados por falsedad ideológica en otra causa-,
la lupa de la Justicia debería volver a posarse sobre aquél triángulo de poder que conformaban el empresario Rohrer, el viudo Marcelo
Macarrón y su vocero Daniel Lacase. De ser cierto lo que dicen las escuchas, la Justicia no sólo debería investigar nuevamente al
“francés” –que declaró en la causa como testigo, no como imputado-,
sino que también debería develar la cadena de encubrimiento que
le habría permitido salir indemne de las sospechas y revictimizar a
Nora Dalmasso convirtiéndola, después de muerta, en una especie
e fatal femme que conseguía amantes en cada esquina. “Pecado” que le valió ser “perdonada” por su marido en la inolvidable conferencia de
prensa que brindó en el Hotel Opera a pocos días del asesinato,
flanqueado por su vocero y su hijo Facundo.
El teléfono “pinchado” de donde surgen las nuevas revelaciones
del caso Dalmasso pertenecía a José Martínez Luque, miembro
de la delegación cordobesa de la SIDE. Su teléfono fue intervenido
desde el 15 de diciembre de 2006, es decir, 19 días después del
hallazgo del cuerpo sin vida de Nora Dalmasso en su coqueta
residencia de Villa Golf. Intervienen en las primeras conversaciones
un reportero gráfico de Cordoba, que era a su vez un “espía
encubierto” de la SIDE y tenía “acceso directo” al expediente que por entonces instruía Javier Di Santo; otro agente “inorgánico” de la SIDE apodado “Mecha” y los responsables de la Policía Judicial Félix Cortéz y Amílkar Farías. Y, por supuesto, el inefable comisario Rafael Sosa, hoy preso en el penal de Bouwer, imputado en la causa del
“narcoescándalo” cordobés.
del caso Dalmasso pertenecía a José Martínez Luque, miembro
de la delegación cordobesa de la SIDE. Su teléfono fue intervenido
desde el 15 de diciembre de 2006, es decir, 19 días después del
hallazgo del cuerpo sin vida de Nora Dalmasso en su coqueta
residencia de Villa Golf. Intervienen en las primeras conversaciones
un reportero gráfico de Cordoba, que era a su vez un “espía
encubierto” de la SIDE y tenía “acceso directo” al expediente que por entonces instruía Javier Di Santo; otro agente “inorgánico” de la SIDE apodado “Mecha” y los responsables de la Policía Judicial Félix Cortéz y Amílkar Farías. Y, por supuesto, el inefable comisario Rafael Sosa, hoy preso en el penal de Bouwer, imputado en la causa del
“narcoescándalo” cordobés.
En la primera conversación a la que tuvo acceso esta revista,
Martínez Luque llama a su “agente” disfrazado de reportero gráfico,
quien le sugiere que si piden análisis de ADN de los sospechosos
lo hagan en Gendarmería “porque en el CEPROCOR estaría la mujer
del ex jefe de Policía Jorge Rodríguez”.
Martínez Luque llama a su “agente” disfrazado de reportero gráfico,
quien le sugiere que si piden análisis de ADN de los sospechosos
lo hagan en Gendarmería “porque en el CEPROCOR estaría la mujer
del ex jefe de Policía Jorge Rodríguez”.
EL 20 de diciembre, Martínez Luque llama a otro agente de nombre
Luis para pedirle información económica sobre la víctima, el viudo y
“un tipo que sería sospechoso”. Cuando le deletrea el apellido Rohrer
y le termina de dictar su número de documento, se produce
la siguiente conversación:
Luis para pedirle información económica sobre la víctima, el viudo y
“un tipo que sería sospechoso”. Cuando le deletrea el apellido Rohrer
y le termina de dictar su número de documento, se produce
la siguiente conversación:
- Es poderosísimo este guaso, ¿no?
- Mucha, muchísima guita, muchísima guita, pero sobre todo
- movimiento económico, cuentas…Esteee, bueno, si vos tenés acceso… gastos o algo por el estilo.
LA PRUEBA
Mientras su agente investigaba a Rohrer, Martínez Luque se
comunica con Félix Cortéz, asignado a la investigación del caso
por la Policía Judicial de Córdoba.
comunica con Félix Cortéz, asignado a la investigación del caso
por la Policía Judicial de Córdoba.
- Mirá, Josecito, ayer nos pusimos a estudiar toda la prueba
- Sí.
- Pasamos por la molestia del CEPROCOR, hablamos con
- nuestros técnicos químicos de acá.
- La prueba levantada por el personal de Río Cuarto.
- Sí.
- Está toda hecha mierda.
- No sirve.
- No sirve nada porque lo trataron re mal
- Si
- Lo destruyeron todo ex profeso. No sabemos, algunos
- piensan que es por …
- …¿pero toda la prueba está destruida?
- Negro, lo único que nos queda es un cabello que no sabemos de
- quién carajo es, puede ser de cualquiera de la familia (…) Que
- (el fiscal) no vaya a querer hacer nada con lo que queda, que se
- deje de romper las pelotas con eso de Portugal y todo lo demás.
- Sí
- Que lo vamos a mandar a esto al FBI.
- ¿Ah si?
- Nosotros ya hicimos el contacto con el FBI (…) Nos dieron el OK,
- así que les vamos a mandar todo para allá.
- Así que calculo que Amílkar y yo seríamos los encargados
- de transportar toda la prueba.
Amílkar Farías era, junto a Félix Cortéz, responsable de la Policía
Judicial de Córdoba asignado a la investigación del crimen de Nora Dalmasso. Antes de cortar, Cortéz le dice a Martínez Luque:
“quería que supieras eso para que le avises alnumber one” y le pide discreción.
Martínez Luque asiente. Dice ser consciente de que “al gobernador
se le va a armar un kilombo de la puta madre”.
Judicial de Córdoba asignado a la investigación del crimen de Nora Dalmasso. Antes de cortar, Cortéz le dice a Martínez Luque:
“quería que supieras eso para que le avises alnumber one” y le pide discreción.
Martínez Luque asiente. Dice ser consciente de que “al gobernador
se le va a armar un kilombo de la puta madre”.
Martínez Luque devuelve pronto la gentileza. En comunicación telefónica con Amilkar Farías, le dice que ha conseguido buena información sobre “el amigo este de allá, el poderoso y grandote”, en obvia alusión a Rohrer. Para sorpresa de Martínez Luque, Farías también tiene información que comprometería al “francés”.
- ¿Has escuchado algo de un grupo inversor San Bartolomé?-,pregunta Martínez Luque.
- No, Negro, no…
- Me dicen que habría un grupo inversor donde estaría Rohrer y
- Macarrón sería el que le manejaría la guita a este grupo inversor.
- Ajá.
- Como que los vincularía a ambos un tema económico y que
- aparentemente esta chica se habría enterado. Está muy traído de
- los pelos, pero son datos, ¿viste?, no quiero descartar nada.
- Bueno, así te cuento alguito…
- Sí
- Esto habría sido visto.
- Sí
- La noche del hecho en el country, en una casa a 150 metros del
- lugar del hecho
- ¿Al hombre este?
- Exactamente (…) Te digo hermano el hombre este tiene un miedo
- atroz (…) Así que hablalo con Amílkar porque te tenemos que pedir
- algunas cositas.
Martínez Luque se comunica ese mismo día con Amílkar Farías y
le informa de los avances de su investigación económica sobre
Rohrer y Macarrón:
le informa de los avances de su investigación económica sobre
Rohrer y Macarrón:
- ¿Vos escuchaste hablar del grupo inversor San Bartolomé?
- No en lo que estoy chequeando-, admite Farías.
- Bueno, aparentemente en este grupo estaría Rohrer…
- Bien…
- Donde le bajaría plata a Macarrón.
- Bien, perfecto.
- Si, al marido, ¿entendés? Y bueno, no lo tengo chequeado todavía,
- ¿no?
- Sí
- Pero es la versión que tengo y que bueno, aparentemente esta
- chiquita se habría enterado y que bueno y que le habría dicho que solucione el problema este tipo y que no, bueno, este tipo no lo
- solucionó y de todo se encargaron ellos.
- A la pelota, ¿cómo se llama el grupo?
- San Bartolomé (…) Rohrer es el que le baja la plata a Macarrón (…) representando este grupo (…) Esta chica se habría enterado del
- manejo de la plata o algo por el estilo. Me dicen que igual la relación
- entre ellos estaba mal…
- -Sí, si, si…
- …que ya se había hablado del tema del divorcio…
- Si…
- …como 30 días antes o algo por el estilo, ¿viste?
Durante la conversación, Martínez Luque admite que hasta
el momento
eran versiones, pero que a medida que avanzaba en la
investigación iban cobrando cada vez mayor envergadura. Farías vuelve sobre el testigo temeroso que dice haber visto a Rohrer a 150 metros de la casa de los Macarrón la noche del crimen:
el momento
eran versiones, pero que a medida que avanzaba en la
investigación iban cobrando cada vez mayor envergadura. Farías vuelve sobre el testigo temeroso que dice haber visto a Rohrer a 150 metros de la casa de los Macarrón la noche del crimen:
- El tema es que hacemos con este hombrecito para que se blanquee
- porque debe estar cagado hasta el pechito, te digo, ¿no?
De las conversaciones interceptadas por la SIDE no surge que
el testigo “temeroso” finalmente haya declarado ante el fiscal
Di Santo. Por las constancias que hay en el expediente, habría
primado el temor y la desconfianza sobre el imperativo moral
de contar la verdad.
el testigo “temeroso” finalmente haya declarado ante el fiscal
Di Santo. Por las constancias que hay en el expediente, habría
primado el temor y la desconfianza sobre el imperativo moral
de contar la verdad.
En otra charla telefónica, Martínez Luque le confirma a Farías
que la empresa Bartolomé es un fideicomiso de inversión
agropecuaria “donde Macarrón es accionista”. “Ahora estoy tratando
de ver si tiene vinculación Rohrer directamente”, agrega. E insiste
con la hipótesis que vincula el crimen de Nora con los negocios
de ambos:
que la empresa Bartolomé es un fideicomiso de inversión
agropecuaria “donde Macarrón es accionista”. “Ahora estoy tratando
de ver si tiene vinculación Rohrer directamente”, agrega. E insiste
con la hipótesis que vincula el crimen de Nora con los negocios
de ambos:
- Esta chica se habría enterado que lo estarían usando a Macarrón
- como que estaba… no te digo lavando dinero o algo por el estilo…
- pero a través de Macarrón… Entonces la mujer se entera y se pone
- loca y el grupo le habría dicho: mirá negro, encárgate de este tema, solucionalo.
- Y lo encargaron…
- Si, estos…estamos hablando de gente amiga, ¿me entendés?
- Si, si, si…
- Del círculo, porque imagínate yo no te voy a dejar a vos…
- por ejemplo Rohrer, declarado, tiene este año arriba de seis
- palos, ¿me entendés?
- Declarado, arriba declarado…
- Claro, declarado… Entonces te imaginás, a título
- personal, ¿no?
- ¡Papá!
- …por eso todo esto te va a decir un tipo que le sobran los
- paquetes
- y que tiene muchas cosas en juego, pero son datos, si yo
- puedo ir
- calzando con toda la información que tienen ustedes y todo
- entonces
- son aportes que si a ustedes les calza…
- Bienvenidos, claro que me calzan.
lunes, 23 de noviembre de 2015
QUE SE INFORME MEJOR
EL BRASILEÑO FLORISVALDO FIER, CONOCIDO COMO
DOCTOR ROSHINA, SALIÓ AL CRUCE DEL CANDIDATO
PRESIDENCIAL DE CAMBIEMOS, LUEGO DE ASEGURAR QUE
EN CASO DE RESULTAR ELECTO PEDIRÍA LA APLICACIÓN DE LA
"CLÁUSULA DEMOCRÁTICA" DEL BLOQUE PARA LOGRAR LA
LIBERACIÓN DEL OPOSITOR VENEZOLANO LEOPOLDO LÓPEZ.
etiquetas
"Yo creo que Macri (Mauricio Macri) tiene que informarse un poco
dijo Rosinha, en el marco de la visita que lleva adelante
en Buenos Aires.
El líder del Cambiemos ratificó hoy lo que le dijo ayer en
El líder del Cambiemos ratificó hoy lo que le dijo ayer en
rueda de prensa a corresponsales internacionales con respecto
al opositor venezolano Leopoldo López y que en caso de ganar
"el mismo 10 de diciembre se pedirá al gobierno de
Nicolás Maduro que libere a López, y si no lo hace se pedirá
la aplicación de la cláusula democrática del Mercosur".
El Mercosur posee una cláusula democrática que prevé suspender
El Mercosur posee una cláusula democrática que prevé suspender
a un país socio en el bloque y también sanciones, tanto comerciales
como de cierre fronteras, en caso de ruptura del orden democrático.
En ese marco, el alto representante del Mercosur explicó que el
En ese marco, el alto representante del Mercosur explicó que el
pedido de Macri no tiene asidero, dado que en Venezuela "hubo
elecciones, hubo un vencedor y ese vencedor está en el gobierno
y no está haciendo un golpe en su contra".
"La cláusula democrática es aplicada cuando hay un golpe de
"La cláusula democrática es aplicada cuando hay un golpe de
Estado contra un gobierno constitucional", explicó Roshina según
reproduce la agencia Efe, y recordó además que el protocolo se
aplica por consenso de todos los socios del bloque y "no por la
voluntad de uno solo" de los miembros.
El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el
El Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el
Mercosur, suscrito en 1998, marca "la plena vigencia de las
instituciones democráticas" como "condición esencial para el
desarrollo del proceso de integración".
El protocolo resalta que si las consultas resultaran infructuosas,
El protocolo resalta que si las consultas resultaran infructuosas,
los demás socios "considerarán la naturaleza y el alcance de las
medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de la
situación existente".
Las medidas, que deberán ser adoptadas por consenso, "abarcarán
Las medidas, que deberán ser adoptadas por consenso, "abarcarán
desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos
de los respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los
derechos y obligaciones emergentes de esos procesos".
"Ushuaia I" fue perfeccionado en 2011 mediante un nuevo protocolo,
"Ushuaia I" fue perfeccionado en 2011 mediante un nuevo protocolo,
denominado "Ushuaia II", que establece la posibilidad de adoptar
sanciones más severas, como cerrar total o parcialmente las fronteras
terrestres y suspender o limitar el comercio, el tráfico aéreo y marítimo,
las comunicaciones y la provisión de energía y servicios.
Precisamente, el protocolo fue utilizado en 2012 para suspender
Precisamente, el protocolo fue utilizado en 2012 para suspender
temporalmente a Paraguay en su participación en el bloque luego
de que el entonces presidente paraguayo Fernando Lugo fuera
destituido por el Congreso sin un "debido proceso".
LA CTA, EL HOY Y EL EDITORIAL DE LA NACION
GACETILLA DE PRENSA
Pronunciamiento de la CTA a 24 horas de las elecciones
23 de noviembre de 2015 por CTA Comunica
1 - El día domingo los argentinos vivimos una jornada democrática ejemplar. Sin embargo, quienes se atribuyen el monopolio de las virtudes republicanas y que en cuanta elección les tocó perder denunciaron fraude, deberían haber reconocido la transparencia de este acto comicial inédito en la Argentina. No hubo un solo incidente y habida cuenta de la exigua diferencia con la que se impuso la formula encabezada por el Ingeniero Mauricio Macri esto adquiere aun mayor relevancia.
2 - La CTA ha manifestado a lo largo de estos años su compromiso con el Gobierno nacional y popular que se inició en el 2003 con Néstor Kirchner y que culminará el 10 de diciembre cuando Cristina finalice su mandato. Nuestro apoyo militante a la candidatura de Daniel Scioli fue parte de las diversas iniciativas con que de distintos sectores del campo popular se apostó a asegurar la continuidad del Proyecto.
3 - Hoy reafirmamos con orgullo esta determinación que está enraizada en las banderas de la luchas históricas de esta Central: la dignificación del trabajo y las paritarias libres; la Asignación Universal por Hijo; la recuperación del papel del Estado Nacional como garante de la educación, la salud y la jubilación; la soberanía nacional y la construcción de la unidad Latinoamericana; la reivindicación de Memoria, Verdad y Justicia como política pública; la recuperación de empresas y recursos estratégicos para nuestra Nación y la estrategia de desendeudamiento que nos permitió terminar con la sangría de la deuda externa.
4 - Estos avances hoy son un patrimonio de la cultura democrática de los trabajadores y del pueblo argentino. Y por ello nuestro compromiso con la defensa de los mismos no admite discusión.
5 - Desde esta convicción denunciamos el editorial del diario La Nación publicado en el día de la fecha, por constituir un insólito alegato en defensa del genocidio y de los genocidas. Esta verdadera proclama que intenta emparentar las condenas a los genocidas por actos de lesa humanidad con supuestas practicas persecutorias de “ancianos desprotegidos” se parece demasiado a un ultimátum dirigido no solo a las nuevas autoridades electas sino al conjunto de la sociedad.
6 - La CTA convoca a sus delegados de todo el país a debatir la nueva realidad y el posicionamiento de nuestra Central en un Plenario Nacional a realizarse el día jueves en la Provincia de Buenos Aires.
EL DIA DESPUES, EN EL BLOG DE ABEL
noviembre 23, 2015

Cuando el lado de uno pierde, la primera tentación es tratar de disminuir, a los ojos de uno mismo, la derrota. Esta vez sería fácil: Con el 99,17 % de las mesas encuestadas, la diferencia entre los dos candidatos es sólo del 2,8 %. Mauricio Macri sumó 12.903.301, y Daniel Scioli 12.198.441 voluntades. 704.860 de diferencia, algo más que los votos en blanco y nulos, en una elección en la que votó el 80 % del padrón.
Si minimizara la derrota, me equivocaría. Hay algo nuevo e importante, y no es que nunca antes se había llegado a un balotaje -algo habitual en otros países latinoamericanos. Tampoco pasa porque es la primera vez que se elige a alguien que no es peronista o radical, aunque eso se acerca.
El punto es que ha sumado un poco más de la mitad de los votos, y ganado legítimamente la presidencia de la Nación, una fuerza con banderas políticas que en todos los países democráticos se clasifican como “centro derecha”. Eso es bastante normal en esos otros países, pero nuevo en Argentina.
Ahora, es necesario tener presente algo: Nada indica que el nuevo gobierno de Macri podrá ser más de “derecha” -lo que eso significa en el mundo actual: desregulación, privatizaciones, apertura indiscriminada a la globalización- de lo que lo fue el de Menem. Ni le será fácil aplicar medidas más impopulares de lo que hizo el de la Alianza. No por sus intenciones -no voy a adivinarlas- sino porque la sociedad no ha sido llevada al punto de aceptar cualquier cosa por la hiperinflación o por el desempleo.
La diferencia esencial con los casos anteriores es política, y los que nos interesamos en la política, los que nos preocupamos por el destino del país, debemos tenerla presente: Mauricio Macri no ha necesitado para llegar a la Presidencia ni de la identidad peronista y los aparatos territoriales y sindicales del justicialismo, como Menem (y, para aplicar políticas distintas, Néstor y Cristina Kirchner); ni de la alianza con una fuerza de centro-izquierda, el FREPASO, como De la Rúa; ni de un discurso vagamente social demócrata y reivindicador de los derechos humanos, como Alfonsín.
Triunfó con un discurso de manual de autoayuda, más o menos como el que hizo anoche. Su estrategia de campaña fue inteligente y eficaz. Y la del Frente para la Victoria… mucho menos. Era un desafío difícil: había que coordinar dos realidades políticas bien distintas: el peronismo territorial, identificado, en general, con la figura de Scioli y el peso simbólico e institucional de la Presidente.
Fue un fallo grave permitir que el adversario se apoderara de la imagen delCambio, y quedar encerrado en la defensa de logros … del pasado. Pero no quiero dejarme llevar por una mirada de publicista: la campaña fue importante, el apoyo de los medios masivos a Macri mucho más, pero no debemos engañarnos a nosotros pensando que los que lo votaron “estaban engañados”.
Sabían que estaban votando el rechazo a la experiencia kirchnerista, mucho más que a favor de Mauricio Macri. Su éxito, y el del PRO, consistió en convertirse en el canal adecuado para expresar ese rechazo. No corresponde, entonces, minimizar la derrota política que significa que la mitad de los argentinos hayan votado a favor de un “porteño creído” (algunos dirán que es una redundancia) y de políticas que traen recuerdos desgraciados de los últimos años de Menem y de la catástrofe de la Alianza. Algo se ha hecho mal.
¿Y ahora? No tengo motivos, desgraciadamente, para cambiar mi opinión previa: El gobierno de Macri, por quienes lo componen y quienes lo apoyan, dentro y fuera de Argentina, es muy probable que siga políticas negativas para los intereses estratégicos de nuestro país: la defensa del empleo, del mercado interno, de la autonomía nacional.
Ojalá me equivoque, pero no me parece probable que nuestra oposición, y las posibles dudas de sectores que votaron a Cambiemos alcancen para impedir un nuevo y gravoso ciclo de endeudamiento. Ya era difícil, en las circunstancias actuales, que no lo hiciera, en escala menor, un gobierno del FpV.
Soy más optimista en lo que hace a la lucha por el salario y las prestaciones sociales. La mínima ventaja electoral del ganador -que, creo, debemos agradecer a esa movilización espontánea y sin dirigentes que se dio después del 25/10-, y una sociedad que no renuncia fácilmente a lo que considera derechos adquiridos, que los ve como un piso mínimo, permite pensar que hay buenas chances. Por supuesto, esta lucha no se hará con declaraciones encendidas en Facebook o en los blogs, ni tampoco con marchas simbólicas de repudio.
Será, como siempre ha sido, llevada adelante por la tarea paciente y realista de los sindicatos. Y de los movimientos sociales con algún grado de organización. Donde las conducciones gremiales no cumplan esa tarea, hoy existen muchas agrupaciones de base en los lugares de trabajo ansiosas de ocupar su lugar.
Desde la política, la tarea será, primero, entender lo que la sociedad exige hoy, y lo que puede llegar a exigir si se desilusiona del gobierno que empieza. Y luego elegir los dirigentes capaces de dar respuestas.
La única observación que se me ocurre ahora es desmentir esa demagogia barata que “los pueblos nunca se equivocan”. Por supuesto que se equivocan, y tienen derecho a hacerlo: están compuestos de seres humanos. Pero tengamos claro que, si se equivocan, es porque primero se han equivocado los que pretenden conducirlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)