foro de temas politicos, sociales, desarrollo local, hecho desde Gonnet, La Plata, emprendimientos productivos, incluye agrario.
viernes, 31 de julio de 2015
ALAK Y PARODI RESPALDARON LA CANDIDATURA DE FLORENCIA SAINTOUT EN LA PLATA
"Florencia hace un trabajo muy consciente en toda la problemática que divisa, tiene una gran convicción política y trabaja por la profundización de este modelo", resaltó la ministra de Cultura de la Nación.
Durante un plenario de militantes que se realizó en la capital bonaerense Alak expresó que "es la militancia la que ha construido en esta ciudad una alternativa que conduce con altísima dignidad y generosidad Florencia Saintout, quien ha tenido la valentía, propia de las mujeres, para decir 'quiero ser candidata', cuando muy pocos apostaban y las encuestas de opinión le daban bajísima intención de voto".
"Pero cuando se abrieron las urnas en la última elección, ella hizo una gran elección ganando en muchas mesas del casco urbano a otras alternativas, y al poco tiempo generó una gran movilización de la militancia", dijo.
Destacó que Saintout "debió enfrentar una estructura municipal muy fuerte y llevó adelante su campaña con mucha valentía" y remarcó que "tuvo la grandeza de aceptar ser candidata a intendente, ahora con la amplísima posibilidad de ganar la elección".
El ministro además subrayó que "no hay proyecto si no hay renovación en los cuadros de conducción. Y si no hay renovación los proyectos se mueren y los que hemos estado 30 o 40 años militando en este proyecto no tendrían ningún sentido".
Por otro lado, expresó que "el motor de la transformación es la militancia, y les quiero agradecer a todos porque estamos siendo todos protagonistas de un hecho histórico nacional que es un periodo de doce años de gobierno nacional y popular de Néstor y Cristina no termina dominado o expulsado por el poder económico".
"No pudieron expulsarnos del gobierno, no pudieron acelerar la finalización del ciclo de nuestro gobierno, no pudieron pudieron poner un representante del poder económico en la Casa Rosada pese a la campaña formidable de descalificación que le hicieron a este gobierno", evaluó.
Precisó que "este es el primer ciclo prolongado de doce años que un gobierno puesto por el pueblo transforma la Argentina y se va con el 50% de imagen positiva luego de una profunda campaña de desprestigio, pero faltan desafíos, cosas por hacer y eso se puede hacer en la medida en que el pueblo este organizado y que el motor de la transformación es la militancia esté funcionando siempre".
Consideró que "este modelo logró muchas cosas: sacarse el peso del endeudamiento, liquidó la Deuda Externa, lo cual es tener independencia económica" y analizó que "el gobierno no lo logró con ajustes y despidos, no bajó el empleo, dio la Asignación Universal por Hijo, terminó con la exclusión social, hizo obras, y recuperó Aerolíneas e YPF".
Anteriormente, Parodi sostuvo que "Florencia hace un trabajo muy consciente en toda la problemática que divisa, tiene una gran convicción política y trabaja por la profundización de este modelo, para la transformación definitiva y verdadera de nuestro país".
La ministra formuló declaraciones al participar junto a Saintout de una jornada cultural junto a diversos referentes del arte y la cultura en el Centro de Arte Crisoles, en la que también opinó que "siempre es importante que un político cuente lo que va a hacer porque antes no estábamos acostumbrados a eso".
"Esto es resultado de la política transformadora que ha tenido este proyecto nacional y popular. Nosotros hablamos de cultura porque la batalla de fondo es cultural", afirmó Parodi y elogió el plan cultural para la ciudad de La Plata elaborado por Saintout al calificarlo de "fantástico".
En tanto, Saintout aseveró que "este proyecto nacional y Teresa como ministra nos hicieron ver de que la cultura es patrimonio de todas y de todos y ello nos llena de orgullo".
"Sentimos que contamos con el apoyo del gobierno nacional, hemos estado con los ministros Lino Barañao, Carlos Tomada, Alberto Sileoni y hoy con Teresa", dijo y añadió que "este vínculo de trabajo viene desde hace mucho tiempo, no es de ahora, ya que somos parte del proyecto nacional acá en La Plata".
"Nosotros somos militantes desde hace muchísimos años de este proyecto nacional. La política transforma la vida cotidiana y festejamos que esto suceda", expuso.
Además, Saintout destacó que "nuestra propuesta entiende al acceso a la cultura como un derecho humano, una expresión ligada a la historia y a las luchas de nuestro pueblo. Por eso necesitamos un Estado Municipal que promueva los proyectos culturales y a los artistas de la ciudad".
"La propuesta tiene que ver con profundizar la política nacional de cultura para todos y todas, respetando la diversidad y la pluralidad,pero pensándola desde una plataforma de equidad", graficó y mencionó proyectos como "generar accesos gratuitos y libres a redes WI-FI en todas las plazas de la ciudad; crear una sala de ensayo musical que promueva el acceso igualitario para la producción de bandas locales; apoyar y revalorizar los clubes barriales".
También "promover la creación de salones culturales barriales donde sea posible realizar fiestas populares para fomentar el intercambio de la producción cultural platense; e impulsar espacios alternativos de circulación de la músicas".
La actividad contó con la presentación musical de Javi Caminos, El Sable de Simón, Esmolband Swing y Punto Pé, diversas intervenciones artísticas y muestra de comidas latinoamericanas.
el blog de Abel y la Provincia
La guerra bonaerense no sucederá

Supongo que varios se darán cuenta que el título de este posteo está tomado de una pieza teatral “La guerra de Troya no sucederá“. Y que muestra un poco de cobardía, porque todavía cruzo los dedos, por si la cosa se pudre.
Como saben los viejos lectores, yo soy uno de los que prefería que la candidatura presidencial del Frente para la Victoria se resolviera en las PASO. Creía, y creo, que Scioli hubiera ganado con cierta comodidad, pero el dato fundamental era que, en mi opinión, la elección representaba un paso importante en la maduración del peronismo, de lo gregario y carismático hacia lo institucional y plomo.
Por acción, la Presidente, y por omisión, los gobernadores, decidieron otra cosa (Los intendentes, en particular los bonaerenses, hace rato que estaban en contra de que se resolviera en las primarias). Y comprendo el razonamiento: perder no es peronista, y unas elecciones reñidas – todas las nuestras lo son – comportaban un riesgo.
Debo reconocer que se está manejando mucho mejor de lo que podía esperarse, dada la heterogeneidad de la coalición oficialista y del mismo peronismo. Y dada nuestra historia en las transiciones. CFK – por toda la vocación de protagonismo que un líder popular necesariamente tiene – ha trabajado cuidadosamente para fortalecer la candidatura de DOS ante el cristinismo ferviente, y ante los que desconfiaban de él. Scioli, por su lado, no se deja llevar por el triunfalismo berreta de las encuestas superficiales, y está tratando de sumar todo lo sumable. Hasta Karina colabora en eso, por Dios!
Las chances de recuperar las tradiciones peronistas, y argentinas, de internas destructoras pasan, sobre todo, por la provincia de Buenos Aires. Ironías aparte, la situación tiene preocupada a la dirigencia más experimentada del peronismo. También a CFK, que quiso que Florencio Randazzo fuera el candidato único a la gobernación, y que, me dicen, le ha expresado en términos claros a los dos candidatos, Julián Domínguez y Aníbal Fernández, la necesidad de moderar la pelea.
El problema, claro, no nace de los dos candidatos a gobernador. Ninguno de los dos es una tímida violeta, pero ambos saben que están bajo los reflectores y, también, que cualquiera sea el resultado, el perdedor tiene futuro en la política argentina, salvo incendio autoprovocado. El peligro viene por lo mismo que hace valiosa a una interna como ésta: involucra a decenas de miles de activistas, unos cientos directamente y el resto a través de sus intendentes o dirigentes locales.
Muchos de ellos juegan sus perspectivas inmediatas y, más, sus emociones en esta interna. Además, claro, hay intereses legítimos y no tanto que serán afectados según sea el resultado. Esto vale para todos los partidos y frentes, por supuesto. Pasa que los peronistas son más, y uno de sus dos candidatos es el que tiene más chances, de lejos, para ser el futuro gobernador de Buenos Aires.
La buena noticia es que sólo faltan nueve días para la elección, y – toquemos madera – en cuanto a la violencia, esta campaña ha sido hasta ahora indistinguible de una en Suiza. Con bastante menos xenofobia que ahí, además. Habla bien de la capacidad de gobernar que podrían tener una provincia conflictiva, con una policía ídem, tanto Aníbal como Julián.
Ah, y para los adictos incurables, les dejo aquí la última encuesta (que conozco) de Ricardo Rouvier. Aunque las encuestas han quedado un poquito desvalorizadas como predicciones, y de todos modos las intenciones de voto en elecciones primarias son las más difíciles de encuestar, Rouvier está entre los serios en la profesión.
Israel aprueba ley de alimentación forzada a presos palestinos
13 HORAS HACE
Soldados israelíes trasladan un preso palestino
El parlamento del régimen de Israel ha aprobado este jueves una controvertida ley que permite la alimentación forzada de presos palestinos en huelga de hambre.
Con 46 votos a favor y 40 en contra, de un total de 120 escaños, los guardias de las cárceles israelíes ya tienen autorización de solicitar permisos para alimentar a la fuerza a presos.
La alimentación forzada es una tortura y causa su martirio, como ocurrió en 1980 en la cárcel de Nafha (norte de territorios ocupados palestinos) cuando tres presos palestinos fueron martirizados tras recibir alimentos a la fuerza. Se trata de una ley sin precedente en todo el mundo y hasta la fecha ningún gobierno ha hecho algo parecido”, indica el ministro de Asuntos de Prisioneros del Estado palestino, Isa Qaraqe.
Una nota adjunta al proyecto de la ley explica que “el uso de huelgas de hambre por parte de terroristas es un fenómeno conocido que ha estado sucediendo durante años. En ocasiones, estas huelgas involucran a un gran número de prisioneros, que continúan privándose de alimento por un período prolongado, hasta el punto en que ponen en peligro sus vidas. Estos desafíos nos obligan a formular una respuesta apropiada, y este proyecto de ley es la alternativa”.
No obstante, la asociación médica del régimen de Israel considera que el plan de alimentación forzada, planteada por la coalición de derechas liderada por el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, es una forma de tortura que también conllevaría varios riesgos médicos, de manera que, advierte a la comunidad de doctores israelíes de no atenerse a dicha normativa.
Por su parte, el partido opositor israelí Lista Unificada también ha condenado la nueva ley porque, explica, viola los derechos del creciente número de presos palestinos que recurren a la huelga de hambre para despertar la atención hacia suestado inhumano en las cárceles israelíes.
El parlamento “ha aprobado una ley que legaliza la tortura de los prisioneros palestinos”, ha lamentado el partido opositor israelí para después apuntar que “se trata de una ley que permite la intervención invasiva y cruel en el cuerpo de otro ser humano”, so pretexto de prevenir los daños causados por huelgas de hambre.
Palestina denuncia la “autorización de matanza de presos palestinos”
Entre tanto, el ministro de Asuntos de Prisioneros del Estado palestino, Isa Qaraqe, ha condenado el polémico proyecto de ley israelí y lo ve como una “autorización” para la matanza de presos palestinos en las cárceles israelíes.
En una entrevista concedida a la cadena libanesa Al-Mayadeen, el titular palestino afirma que “en realidad, la aprobación del proyecto de la ley de alimentación forzada de los presos palestinos que se encuentran en huelgas de hambre, es autorizar la muerte de esos presos”.
De acuerdo con Qaraqe, la muerte de por sí amenaza a los presos palestinos en huelga de hambre y, si no se adopta una medida práctica al respecto, el régimen de Israel matará a cualquier preso que participe en huelga de hambre.
“La alimentación forzada es una tortura y causa su martirio, como ocurrió en 1980 en la cárcel de Nafha (norte de territorios ocupados palestinos) cuando tres presos palestinos fueron martirizados tras recibir alimentos a la fuerza. Se trata de una ley sin precedente en todo el mundo y hasta la fecha ningún gobierno ha hecho algo parecido”, ha indicado.
Esta nueva ley, además de poner en evidencia el racismo del régimen israelí, contradice todas las normativas y leyes internacionales en todos los aspectos social, humano, cultural, político y legal, afirma el ministro palestino.
Por tanto, Qaraqe ha solicitado la ayuda de la comunidad internacional para revocar la controvertida ley y ha advertido de que el premier israelí y los ministros de su gabinete serán los responsables de la vida de los presos palestinos.
Al menos 6500 palestinos se encuentran prisioneros en 22 cárceles israelíes en condiciones infrahumanas, según estima el Comité para Asuntos de los Prisioneros Palestinos.
La mayoría de los reclusos palestinos se encuentra en ‘detención administrativa’, eufemismo que aplica el régimen de Tel Aviv para mantener a quien desea en prisión, saltándose la ley, es decir, sin el derecho a contar con un juicio.
FUENTE HISPAN TV
CAYUQUEO, EN LA MATANZA CON ANIBAL
la fórmula Fernández-Sabbatella refleja la "historia frentista de nuestro movimiento"
El precandidato a intendente del partido bonaerense de La Matanza por el Frente para la Victoria (FpV), Heraldo Cayuqueo, describió al jefe de Gabinete como "un animal político", que es "absolutamente leal al proyecto que conduce Cristina y con una gran capacidad de trabajo".
Cayuqueo competirá el 9 de agosto en las PASO del FpV en La Matanza contra la diputada nacional y ex presidenta del Concejo Deliberante de esa localidad, Verónica Magario.
El precandidato, que respalda la fórmula Fernández-Sabbatella, aseguró que si es electo "no hará distinciones entre los vecinos" de este populoso partido.
"Nos presentamos a esta interna porque queremos construir una alternativa a la gestión de (Fernando) Espinoza. Gobierna desde 2005 y recibió una gran cantidad de recursos en todos estos años, pero no los administró de forma eficiente", señaló Cayuqueo en diálogo con Télam.
En ese sentido, el dirigente gremial de la seccional UOCRA de La Matanza afirmó que en este distrito de la zona oeste del GBA, "los vecinos reciben un trato distinto" en función del barrio en el que viven.
"La gente que vive en los barrios que están al oeste del Camino de Cintura se nos acercan y nos dicen que no reciben un trato igualitario con respecto a la gente que vive en Ramos Mejía, San Justo o Lomas del Mirador. Por eso, mi aspiración es hacer un municipio abierto a todos", apuntó.
Cayuqueo sostuvo que uno de los principales falencias de la administración que conduce el acompañante de fórmula de Julián Domínguez por el Frente para la Victoria en la carrera por la gobernación de la provincia de Buenos Aires pasa por "la falta de ejecución de viviendas para los sectores populares".
"Existen problemas para ejecutar obras, tenemos 1500 construcciones paradas y detenidas las urbanizaciones de la villa Las Antenas que no avanzan. Incluso hay terrenos donde se pueden realizar obras del Procrear, cerca del Aeroclub de San Justo, que nadie sabe por qué no se adjudican", fundamentó.
El postulante que respalda el binomio que componen el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el titular de la Afsca, Martín Sabbatella, aseguró que "la inseguridad y las inundaciones son las principales demandas de la gente".
"La cuestión de la inseguridad es una preocupación constante y ahí debemos trabajar entre todos. Otro tema grave son las inundaciones en la zona de Virrey del Pino y González Catán. Me quiero sacar fotos haciendo obras en los barrios cuando no se inunden más, no llevando botellas cuando el agua llega a los tobillos", recalcó.
Aunque reconoce que en la interna enfrentará a "un oficialismo que gobierna desde hace muchos años", se muestra optimista con respecto a sus posibilidades en las PASO que se llevarán a cabo el 9 de agosto.
En cuanto a Aníbal Fernández, Cayuqueo lo describió como "un animal político", que es "absolutamente leal al proyecto que conduce Cristina y con una gran capacidad de trabajo".
"Aníbal acompaña a este proyecto desde hace años y por su capacidad de trabajo es el hombre adecuado para conducir la Provincia de Buenos Aires. Es la mejor opción que tenemos los bonaerenses", subrayó.
Los partidarios de la fórmula Domínguez-Espinoza aseguran que esta propuesta "es auténticamente peronista", en contraposición a la lista que encabezan Fernández y Sabbatella, una visión que Cayuqueo pone en discusión.
"Quienes dicen que Aníbal es menos peronista por ir con Sabbatella no conocen la historia de nuestro movimiento, que siempre tuvo un carácter frentista, incluso desde sus inicios. Martín es un trabajador de este proyecto que colaboró mucho con Cristina desde la Afsca, que es un lugar muy difícil", enfatizó.
jueves, 30 de julio de 2015
Máximo Kirchner y su emotivo nuevo spot de campaña
| El video muestra la recorrida por las localidades de Piedrabuena
y Puerto Santa Cruz y está acompañada por una canción que es un
clásico en la Patagonia, cantada a capela por un jugador campeón del
mundo con Los Murciélagos, oriundo de esa zona.
Un nuevo spot que comenzó a circular en la redes refleja la recorrida
de Máximo Kirchner por las localidades de Luis Piedrabuena y Puerto
Santa Cruz, en plena campaña electoral como candidato a diputado por
Santa Cruz.
La canción que acompaña el video es un clásico de la Patagonia, Cacique
Yatel -de Hugo Giménez Agüero, folklorista santacruceño-, cantado
además por David Peralta, jugador campeón del mundo con Los
Murcielagos, oriundo de Piedrabuena.
Memos para Scioli: Relaciones Exteriores. -- del blog de Abel

Este no es un planteo sectario, aunque uno es oficialista. Menciono a Scioli porque es el que va primero en las encuestas, a buena distancia del segundo. Y dicen que quiere “manejar directamente áreas sensibles como Economía y Relaciones Exteriores“. Sería una decisión sabia para cualquier Presidente, cómo no.
Por eso, propongo que empecemos a reflexionar en voz alta sobre estos temas. DOS, como los otros candidatos, tiene bastante para ocuparse con la campaña electoral. Y lo que se discute en los ámbitos politizados – aunque no se tomen ahí las decisiones – tiene mucho que ver con formar los “climas de opinión” que pesan al elegir estrategias.
Justo, el episodio del memórandum que firmaron pero no implementaron Irán y Argentina, que volví a comentar ayer en este posteo, sirve como un buen punto de partida discursivo. Está vinculado a muchas áreas sensibles: nuestras relaciones con los EE.UU., y con países hostiles a EE.UU.; el tema caliente del terrorismo internacional; su impacto sobre comunidades que forman parte de nuestro país… Además de 85 muertes de argentinos, que es poco en términos de los conflictos globales, pero no que no tenemos el derecho de olvidar.
Igual, ese memorándum, y el atentado a la AMIA que está en su origen, debemos mirarlo desde el conjunto de nuestra política exterior. Y no al revés.
Argentina debe tener claro cuáles son sus objetivos: los que puede alcanzar en un tiempo razonable; y los que no conseguirá en lo previsible, pero dónde puede acumular esfuerzos para mejorar su posición en el largo plazo. Es igualmente fundamental que comprenda los objetivos de los otros actores del sistema internacional. Eso le va a permitir hacer otro listado básico: los peligros probables, y los posibles con que se puede enfrentar, y las alianzas que podrá tejer.
Digo estas obviedades porque hace un par de días leí una propuesta increíblemente estúpida como brújula para la política exterior. Su autor, Andrés Cisneros, fue vicecanciller argentino y ocupó otros cargos de gran importancia en la década de los ´90. Y si bien estoy en profundo desacuerdo con la política que llevaron adelante Menem, su ministro Guido Di Tella y su asesor principal Carlos Escudé, a ninguno de los tres lo llamaría estúpido.
Dice Cisneros: “El problema reside en que ya nadie nos cree. Hemos pegado tantas piruetas que el mundo, prudentemente, primero observará cómo nos comportemos entre nosotros para recién después decidir su relación con Argentina. Seremos afuera lo que ellos vean que seamos adentro. Mirarán nuestra conducta interna, la vocación por dialogar, por cerrar acuerdos, la equidad social, las instituciones, la división de poderes, el respeto de los contratos y la palabra empeñada. Lo primero será la república“.
¿Alguien puede creer, a esta altura de la Historia, que la política internacional es una escuela primaria para niñas en los muy viejos tiempos, donde lo que se medía era la conducta, la prolijidad y la limpieza? Sí. Algunos de nuestros compatriotas lo creen, y otros hacen que lo creen. Lo que es parte de nuestro problema.
Lo más práctico que puede encargar un futuro Presidente es una lista de los objetivos y los temores principales de aproximadamente medio centenar de países. Los que la armen – que pueden ser de Cancillería o no, pero deben ser trabajadores, informados y no muy imaginativos ni brillantes – los seleccionarán entre los 190 y pico que existen por los siguientes factores, independientes entre sí: sus vínculos comerciales con Argentina, su Producto Bruto y población, la importancia de sus Fuerzas Armadas, y la cercanía geográfica con nuestro país. Más detalle necesitarán agregar, en el globo, para EE.UU., China, Alemania e Inglaterra; en la región, para Brasil y Chile. Pero no deben descuidar a ninguno: como advierte el geopolítico Pedro Navaja, la vida te da sorpresas.
También será muy conveniente tener otra lista con objetivos y temores de la Iglesia Católica, algunas iglesias evangélicas o conjuntos de ellas, los grandes bancos que son los nodos del sistema financiero global (el de los BRICS todavía no funciona en esa escala, pero debe estar: la posibilidad es muy importante), y las corporaciones internacionales cuyos patrimonios superen el Producto Bruto de Argentina (son muchas). Pero hay que tener presente que el “poder duro”, a diferencia del “poder blando” lo ejercen, si lo hacen, a través de algunos de los Estados en la primera lista.
En cuanto al “mundo libre”, los “países exitosos”, “Occidente”, “los pueblos”, y otros arquetipos platónicos, debería delegarlos a algún filósofo prestigioso que esté en la nómina estatal. No estoy diciendo que no existan, ni que no son actores importantes en la Historia. Es que, como el mismo Platón reconocía, se expresan en este mundo imperfecto a través de sus representaciones. En este caso, nuevamente los Estados.
Ahora, también es clave que el Presidente tenga en cuenta que hay otro factor en las RR.EE.: las Relaciones Exteriores Públicas. Las destinadas a influir en la “opinión pública”, es decir, la opinión de los sectores interesados en los temas internacionales de los países que nos importan a nosotros. Es un factor significativo, porque influye algo – salvo en temas de seguridad o de comercio muy importantes – en las decisiones de sus gobiernos. Justo, esa va a ser una parte importante de las funciones del Presidente que elijamos, además de lo que hagan, como rutina, las oficinas de la Cancillería.
Si quiero ser benévolo, puedo pensar que el artículo de Cisneros se refería a esta función: la de proyectar una determinada “imagen pública” de Argentina. Sólo que es una tontería pensar que – con nuestra historia, más todos esos autores que descubren escondites nazis en Villa Gesell – lograríamos convencer a un número grande en el exterior en menos de un siglo que somos un país previsible y de buena conducta. Además, no serviría de mucho: esos son los países a los que se les pasa por encima cuando es necesario.
Un debate interesante es, entonces, ver cuál es la imagen pública, la “marca política” supongo que diría mi distinguida colega en #BASAT, que Argentina podría y le convendría proyectar. Pero eso queda para un próximo posteo.
EMILIO PERSICO
“La economía popular tiene que ser rentable”
Frente al anuncio del precandidato a presidente Daniel Scioli de que, en caso de resultar electo, creará un Ministerio de la Economía Popular, Notas entrevistó a Emilio Pérsico. El actual subsecretario de Agricultura Familiar y dirigente del Movimiento Evita analizó los alcances y perspectivas que tendrá esta herramienta.
- ¿Cuál es tu balance del anuncio realizado por Daniel Scioli el lunes pasado en la fábrica recuperada IMPA respecto a su compromiso de crear un Ministerio de la Economía Popular en caso de ser electo presidente?
– Daniel conoce lo que venimos haciendo y tiene mucha preocupación por el tema del trabajo informal, por las tres T (Tierra, Techo y Trabajo) que viene planteando el Papa Francisco y a partir de eso es que considera que esto tiene que tener una presencia importante.
- El concepto de Economía Popular no tiene un gran recorrido, al menos en la política argentina, lo que genera que haya varias interpretaciones acerca de qué es o qué significa concretamente ¿Cómo se puede definir?
– Francisco rebautizó a las organizaciones sociales como organizaciones populares y definió la economía popular como la economía que esas organizaciones realizamos.
Es la economía que hacen nuestros compañeros en el territorio. No es la economía social, eso es una parte. Pero nuestros compañeros desarrollan infinidad de tareas en el barrio: desde uno que fabrica pan y sale con una canasta a venderlo hasta quien en la ventana de la casa se puso un kiosquito. Te estoy hablando de actividades que hacen vecinos míos.
Esas son las actividades que se desarrollan en los barrios y los territorios. Después hay otras de mayor magnitud como las fábricas recuperadas o el caso de la agricultura familiar. Son todos empleos que ocupan entre el 30% o el 40% de la mano de obra en Argentina pero no tienen el mismo desarrollo y derechos que tienen la economía formal o de mercado.
- Es interesante la definición casi sociológica: es lo que hacen los sectores populares para traer el pan a su casa cada día. Ahora, eso abre una discusión acerca de si se plantea como una lógica de trabajo alternativa, antagónica o disruptiva de aquello que el mismo Papa Francisco critica que es el capitalismo salvaje.
– La primera cuestión es que esta economía tiene como eje al ser humano y no las cosas. Es decir que la productividad no es el eje de la producción como en el capitalismo. En el territorio la mejor empresa es la que más trabajo da. Esa es una definición antagónica con la economía de mercado.
En segundo lugar es que es una economía de baja intensidad. Utiliza poca materia prima y mucho trabajo. Por lo tanto es mucho más saludable para el medio ambiente y el desarrollo de la humanidad. Además tiene características en general solidarias.
- Cuando se buscan antecedentes institucionales de Economía Popular en América Latina aparecen la experiencia ecuatoriana y, sobre todo, la venezolana. En Venezuela el Ministerio del Poder Popular para las Comunas fue antes el de la Economía Popular. Y ahora en Ecuador hay un Instituto de la Economía Popular y Solidaria que está funcionando ¿Esos son dos ejemplos que debería tomar el próximo gobierno o hay otras experiencias?
– Hay muchas experiencias. En general en Argentina la economía solidaria fue vista como una cuestión de desarrollo social. Esto únicamente sucede en Argentina, en realidad es al revés. En todos lados el problema del emprendedor, de las cooperativas, es un problema económico no de desarrollo social.
Ahora si vas a distintos países del mundo vas a ver que el desarrollo del emprendedor es una tarea económica porque tiene que ver con el perfil económico, con el desarrollo del mercado local y otras cuestiones que tienen que ser analizadas desde ese punto de vista y no del desarrollo social.
Lo que pasa es que acá arrancamos de muy abajo porque el neoliberalismo destruyó mucho. Hubo una primer tarea que se hizo, que es muy importante, que fue recuperar la voluntad de trabajo. Ahora a esa voluntad hay que darle una perspectiva de vida.
- Para que esto sea una perspectiva de vida y para que florezca la economía popular ¿cuáles deberían ser los principales ejes que debería tomar el próximo gobierno y el ministerio específico?
– Una de la cuestiones es que todos los compañeros tengan su obra social, su monotributo o su aporte en blanco. También está el tema de que su actividad sea rentable, un proyecto de vida y ascenso social.
Si se convierte en una economía subsidiada donde el eje es el subsidio, eso termina desordenando socialmente. Si logra la independencia económica del compañero, el compañero avanza en consciencia, se ve a si mismo como un trabajador.
- Marcabas la importancia de que sea un proyecto sustentable. Dentro del capitalismo un proyecto así, que no esté basado en la productividad -vos marcabas que es un trabajo intensivo desde la mano de obra, no desde la materia prima-, tiene ciertos límites porque no se está en condiciones de competir en el mercado. Para eso hace falta un nivel de inversión y explotación que la economía popular no toma porque tiene como centro las personas ¿Cómo se salda entonces ese salto? ¿Es el Estado el garante de ese desarrollo?
– Hay dos lugares donde la economía popular puede competir. Uno es el desarrollo local por cercanía, por conocimiento de la comunidad. También por lo artesanal, porque eso tiene un valor distinto en el mercado, un valor cultural.
Y después también tiene una posibilidad de competencia en otros puntos donde nació como un árbol torcido, por ejemplo la industria textil. En lo textil hemos logrado competir con China pero tenemos 500 mil compañeros en una cadena de producción y comercialización clandestina que hay que legalizar y ordenar.
Eso no significa que el Estado ponga mayores recursos ahí porque todos esos compañeros ya tienen la Asignación Universal por Hijo, se pueden jubilar sin aportes, hay distintos mecanismos que hacen que gran parte de sus ingresos sean un salario indirecto. Hay que tratar que todo eso esté dentro de su salario directo. Así se genera que el emprendimiento productivo sea una forma de vida y no una changa.
- Teniendo en cuenta que el anuncio de Scioli se da en el marco de una campaña electoral ¿algún sector social podría estar en desacuerdo con la constitución de una política pública concentrada en la economía popular? ¿Tiene sus enemigos este lineamiento?
– Hay una idea que no tiene en cuenta el cambio del capitalismo en el mundo y piensa que el avance del productivismo va traer el pleno empleo. Existe esta idea y existe también la de que este es un proceso transitorio.
Nosotros creemos que no es así porque hasta en países desarrollados limitan la entrada de migrantes pero dejan que su frontera sea un colador. Porque si vos sacaras esa mano de obra hay montones de tareas que quedan sin hacer. Esa es la gran Economía Popular de los países centrales. Existe hasta en los lugares más capitalistas esta marginación que es necesario dignificar, no sólo incluir.
NO BUSCO QUE ESCRIBAN GRACIAS NESTOR. LA MANERA DE AGRADECER SERA SACANDO CARBON DE LA MINA
La recorrida del candidato a diputado nacional por Santa Cruz Máximo Kirchner (FPV)
por la Cuenca Carbonífera de la provincia dejó un tendal emotivo. Si bien la visita ya era
conocida, ayer transcendieron las palabras que el hijo de la presidenta Cristina Fernández
les dedicó a los vecinos de Río Turbio.
"Quiero que los mineros saquen todas las toneladas necesarias para alimentar la megausina,
"Quiero que los mineros saquen todas las toneladas necesarias para alimentar la megausina,
para que a nadie se le ocurra venir a querer cerrar esta empresa, que nos costó mucho a todos",
afirmó Kirchner ante más de 400 personas. "Hay que sacar el carbón, ponerlo en marcha y
demostrar a aquellos que esperan que todo salga mal, que se va a hacer todo para que
funcione tal como fue pensado", continuó. "No busco que escriban por la calle
‘Gracias, Néstor’. La manera de agradecer va a ser que saquen el carbón de la mina”,
coronó Máximo, y cosechó aplausos de los presentes. «
Suscribirse a:
Entradas (Atom)